La postmemoria del trauma de la violencia políticocultural en dos películas regionales peruanas

Contenido principal del artículo

VLADIMIR TERBULLINO TAMASHIRO
http://orcid.org/0000-0002-3341-4977

Resumen

En el presente artículo, se realiza un estudio de tres películas peruanas regionales andinas que abordan la violencia política de forma implícita. Estas producciones (Pishtaco, Qarqacha y El misterio del Kharisiri) relatan diferentes situaciones en las que dichos personajes míticos se hallan resemantizados en contextos de la guerra interna peruana (1980-2000) y de la violencia, en general, como un otro radical. De este modo, lo que me interesa estudiar es como, a partir de ciertos mitos andinos, se proponen mecanismos de postmemoria sobre el contexto de violencia política y cultural vivida en el entorno de la sierra de Ayacucho, los cuales no solo datan de un suceso traumático reciente, sino que se remontan a la Colonia. La reapropiación de estas mitologías sirve como un mecanismo para narrativizar estos eventos traumáticos y, en esa medida, Construir memoria desde instancias marginales.


 

Palabras clave:
Postmemoria trauma violencia política cine

Citas

Ansión, J. (1989). Pishtacos. De verdugos a sacaojos. Lima: Tarea.

Ansión, J., y Sifuentes, E. (1989). La imagen popular de la violencia, a través de los relatos de degolladores. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 61-108). Lima: Tarea.

Argueda, J. M. (1953). Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: folklore del valle del Mantaro, provincias de Jauja y Concepción. Lima: Editora Médica Peruana.

Bustamante, E. y Luna, J. (2016). Pantallas peregrinas. Ideele, (257). Recuperado de http://revistaideele.com/ideele/content/pantallas-peregrinas

Bustamante, E. y Luna, J. (2017). Las miradas múltiples. Lima: Universidad de Lima.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Ciancio, B. (2015). ¿Cómo (no) hacer cosas con imágenes? Sobre el concepto de posmemoria. Constelaciones: Revista de teoría crítica, 10, 503-515.

COMISEDH. (2003) Abusaruwanku. Violación de mujeres. Silencio e impunidad: la violencia contra las mujeres en el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Movimiento Manuela Ramos

Cornejo-Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista iberoamericana, 62(176), 837-844.

Cox, M. (Productora), y Martínez, J. (Director). (2002). Pishtaco [videograbación]. Perú: Magnum Producciones.

Das, V. (1999). Critical Events. An Anthropological Perspective on Contemporary India. Oxford: Oxford University Press.

Das, V. (2008a). Trauma y testimonio. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 145-169). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Das, V. (2008b). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 217- 250). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Das, V. (2008c). En la región del rumor. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 95-144). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Degregori, C. I. (1989). Entre los fuegos de Sendero y el Ejército: regreso de los “pishtacos”. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 109-114). Lima: Tarea.

De Pribyl, R. (2010). Evidencias médico antropológicas sobre el origen del pishtaco. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(1), 123-137.

Eusebio, M. (Director). (2002). Qarqacha. El demonio del incesto [videograbación]. Perú: Ahora o Nunca Films.

Granda, O. (1989). El Nakaq, o la recreación de la conciencia étnica. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 115-122). Lima: Tarea.

Hirsch, M. (2008). The generation of postmemory. Poetics Today, 29(1), 103-128.

Morote, E. (1998). El degollador: Historia de un libro desafortunado. Lima: Sociedad Científica Andina de Folklore: Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga.

Portocarrero, G. (2016). Pishtacos: fantasmas y desconfianza. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/pishtacos-fantasmas-desconfianzagonzalo-portocarrero-152273

Ortega, F. (2008) Rehabitar la cotidianidad. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 15-66). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar

Quílez, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías: revista de historia y teoría, 8, 57-75.

Radio Programas del Perú (RPP). (19 de noviembre de 2009). “Pishtacos” vendían grasa humana a mercados europeos. Recuperado de http://rpp.pe/peru/actualidad/ pishtacos-vendian-grasa-humana-a-mercados-de-cosmeticos-europeos-noticia-223666

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rojas, E. (1989). Los ‘sacaojos’: el miedo y la cólera. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 141-147). Lima: Tarea.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sifuentes, E. (1989). La continuidad de la historia de los pishtacos en los “robaojos” de hoy. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 148-154). Lima: Tarea.

Szeminsk, I. (1989). El único español bueno es el español muerto: maten a los españoles. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 10-60). Lima: Tarea.

Vergara, A., y Ferrúa, F. (1989). Ayacucho: de nuevo los degolladores. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 123-136). Lima: Tarea.

Zapata, G. (1989). Sobre ojos y pishtacos. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 137-140). Lima: Tarea.

Žižek, S. (2003). La metástasis del goce: seis ensayos sobre la mujer y la causalidad. Buenos Aires; Barcelona: Paidós.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

VLADIMIR TERBULLINO TAMASHIRO, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC

Magíster en Educación Superior por la Universidad Andrés Bello de Chile.

Docente a tiempo completo en el Departamento de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC, Lima, Perú