Industria del miedo: estética y política de seguridad democrática en la sociedad de consumidores

Contenido principal del artículo

MIGUEL ÁNGEL RUIZ GARCÍA

Resumen

Este escrito toma en consideración la comercialización de los miedos humanos en la actual fase del capitalismo. Por industria del miedo se entiende no sólo la producción social del riesgo y la incertidumbre, sino también el aprovechamiento y la rentabilidad comercial y política que el mercado hace de la inseguridad existencial de los individuos. Para situar este postulado se propone como marco hermenéutico la diferenciación entre sociedad de productores y sociedad de consumidores, la cual permite captar la singularidad de las actuales dinámicas individualizadoras. Apuntalado en esta diferenciación se muestra la conversión –la metamorfosis- del Estado social al Estado de la seguridad personal o, lo que es igual, el desmantelamiento de los seguros colectivos y el nacimiento de la privatización de la seguridad. Dado que el Estado endosa a los individuos la tarea de velar por su seguridad, el mercado de bienes de consumo encuentra aquí una tierra virgen para explorar y explotar. Existe una variedad de productos que prometen erradicar los miedos y la inseguridad de los individuos.  Los remedios más populares  y exitosos para calmar temporalmente el miedo y la inseguridad se dividen en dos clases: de un lado, las soluciones que ofrecen tanto las tiendas de consumo como los seguros privados de las entidades comerciales y financieras; de otro lado, los discursos y las prácticas de la seguridad democrática y la seguridad ciudadana. Ambos tipos de remedios apuntan a calmar los síntomas del miedo, pero poco interés manifiesta en    la erradicación de sus raíces. Como prueba de la rentabilidad política y comercial de miedo se sugieren algunas reflexiones sobre la manera como la industria inmobiliaria diseña y publicita los espacios urbanos en función de una estética de la seguridad en la ciudad. El apoyo conceptual para este análisis proviene de los estudios que sobre los fenómenos y las dinámicas culturales contemporáneas han realizado Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Anthony Giddens y Robert Castel, entre otros.

Palabras clave:
Estética consumo política seguridad democrática sociología

Citas

Alcaldía de Medellín. (2011). Bio 2030. Plan Director Medellín, Valle de Aburrá. Medellín: Mesa Editores.

Aristóteles. (1998). Ética nicomáquea. Madrid: Gredos.

Bauman, Z. (2006). Europa. Una aventura inacabada. Madrid: Losada.

Bauman, Z. (2007a). Miedo líquido. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2007b). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2009). Confianza y temor en ha ciudad. Vivir con eztranjeros. Barcelona: Arcadia.

Bauman, Z. (2010a). Mundo consumo. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2010b). El tiempo apremia. Conversaciones con Citlali Rovirosa-Madrazo. Bar- celona: Arcadia.

Bauman, Z. (2011). 44 cartas desde el mundo líquido. Barcelona: Paidós. Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Castel, R. (2004). La inseguridad Social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del indi- viduo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Eckhart. (1963). El libro del consuelo divino. Madrid: Gredos.

Heidegger, M. (1998). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.

Honneth, A. (2009). Patohogías de ha razón. Historia y actuahidad de ha teoría crítica.

Madrid: Katz.

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.

Lipovetsky, G. (2003). Metamorfosis de la cultura liberal. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2007). La fehicidad paradójica. Ensayo sobre ha sociedad deh hiperconsumo. Bar- celona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de ha decepción. Barcelona: Anagrama.

Maffesoli, M. (2005). La transfiguración de ho pohítico. México: Herder.

Reed, M. (2011, 18 de abril). Bacrim: trampa conceptual. El Colombiano.

Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta

Saramago, J. (2009). El cuaderno. Madrid: Alfaguara.

Schopenhauer, A. (1983). El arte del buen vivir. Madrid: Edaf.

Sennett, R. (2000). La corrosión deh carácter. Barcelona: Anagrama

Sennett, R. (2003). El respeto. Barcelona: Anagrama.

Vargas, M. (2012). La civihización deh espectácuho. Madrid: Alfaguara

Verdú, V. (2004). El estilo del mundo. Barcelona: Anagrama.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

MIGUEL ÁNGEL RUIZ GARCÍA, Universidad Nacional de Colombia

Magíster en Filosofía por la Universidad de Antioquia; doctorando en Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Integrante del grupo de investigación Producción, Circulación y Apropiación de las Ciencias y los Saberes, Procircas, categoría A, Colciencias. Medellín-Colombia.