Las barreras de acceso al derecho fundamental a la salud de la mujer embarazada recluida en Colombia en perspectiva de derechos

Contenido principal del artículo

SOL LEONOR MEJÍA PULGARÍN

Resumen

Colombia es un Estado Social de Derecho y se ha adherido a pactos y convenciones  que propugnan por la protección de los derechos humanos. En aplicación de éstos ha establecido que la salud es un derecho fundamental. Así mismo, los derechos de la mujer son una prioridad para la Organización de Estados Americanos, de la cual Colombia hace parte, aunque el derecho a la salud de la mujer embarazada y recluida en Colombia, dista mucho de ser tratado como fundamental, enfrentándola a barreras administrativas, logísticas, interpretativas y normativas, que requieren ser eliminadas para lograr el goce efectivo del derecho a la salud, respecto de este grupo poblacional reconocido como vulnerable.

Palabras clave:
Género privación de la libertad principio de progresividad principio de no regresividad

Citas

Betancur, M. (s.f.). Enfoque de derechos para las políticas públicas. Holistica Jurídica, 11, 13-26.

Colprensa. Vélez, C. (2013, 21 de junio). Código Penitenciario no será una solución mágica. El Colombiano .

Colprensa. Rivera, D. ( 2012, 5 de mayo). La salud de los presos está en la sala de urgencias. El Colombiano .

Colprensa. Ospina, G. (2013, 26 de junio). Partos infartan servicos de alta complejidad. El Colombiano.

Colprensa. Rojas, D. (2013, 21 de junio). Violencia contra la mujer una epidemia mun- dial. El Colombiano .

Colprensa. Macías, J. (2012, 7 de junio). ¿Qué representa la llegada de Sierra a la CIDH?. El Colombiano .

Colprensa. Valencia, J. (2013, 27 de junio). 21 reclusorios en la mira tras cierre de Bella- vista. El Colombiano .

Colprensa. León, J. & Saldarriaga, L. (2012, 28 de agosto). Van 9 presos de Bellavista muertos por enfermedad. El Colombiano.

Comité de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1990). Observación General, (3).

Comité de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.(1982). Observación General, (6).

Comité de Derechos Humanos, Pidesc. (1984, 9 de noviembre). Observación General, (14) .

Congreso de la República de Colombia. (2007, 9 de enero). Ley 1122. Recuperado de

<http://web.presidencia.gov.co/leyes/2007/enero/ley1122090107.pdf>.

Congreso de la República de Colombia. (2011,19 de enero). Ley 1438 . Recuperado de

<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1438_2011. html>.

Congreso General de la República de Colombia. (1993, 20 de agosto). Ley 65. Re- cuperado de <http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ ley_0065_1993.html>.

Conpes 3704. (2011). Garantía de la Nación a la caja de previsión social de comunica- ciones. Bogota D.C.

Constitución Política de Colombia. (2000). Bogotá: Temis.

Corte Constitucional. (1992). Bogotá. Sentencia C-479. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo y Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional. (1992). Bogotá. Sentencia T-406. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón.

Corte Constitucional. (1992). Bogotá. Sentencia T- 596. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón.

Corte Constitucional. (1995). Bogotá. Sentencia C-083. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional. (1998). Bogotá. Sentencia T- 179. Magistrado Ponente: Vladimiro Naranjo Mesa.

Corte Constitucional. (1998). Bogotá. Sentencia T- 801. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett.

Corte Constitucional. (2001). Bogotá. Sentencia T- 231.Magistrado Ponente: Alejandro

Martínez Caballero.

Corte Constitucional. (2007). Bogotá. Sentencia C-811. Magistrado Ponente: Marco Ge- rardo Monroy Cabra.

Corte Constitucional. (2008). Bogotá. Sentencia T- 760. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional. (2012). Bogóta. Sentencia T-175. Magistrado Ponente: María Vic- toria Calle Correa.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso del Penal Castro Castro vs.

Perú. Magistrado ponente: Antônio A. Cançado Trindade.

Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayo de caracterizacion de la investigación dogmática. En C. Courtis. Argentina: Editorial Trotta.

Defensoría del Pueblo. (s.f.). La tutela y el derecho a la salud 2011, 20 años del uso efec- tivo de la tutela 1992-2011. Recuperado de .

Departamento Nacional de Planeación. (2005). Hacia una Colombia equitativa e in- cluyente. Informe de Colombia.Objetivos de desarrollo del Milenio. Recuperado de <https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=I0T0bNa2Gwk%3D&tab id=340>.

Desarrollo, C. B. (2006). Mujeres privadas de la libertad. Informe Regional: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay .Recuperado de <http://cejil.org/sites/default/fi- les/mujeres_privadas_de_libertad_informe_regional_0.pdfDevoto>.

Echavarría, J. (2012). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Mo- nitor Estratégico, 3(7).

Echavarría, J. (2013). Los muertos de Ley 100: Prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud. Una razón de su ineficacia. Caso del POSC,Universidad de Antioquia, Colombia.

Gil, E. (2008). Responsabilidad del Estado por muerte en el parto. Recuperado de

<200.74.129.85/Jurisprudencia/consulta/genero/Doctrina/Responsabilidad del Es- tado por muerte en el parto.pdf>.

González, C. & Betancur, M. (2010). La protección de los derechos sociales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Opinión jurídica - Universidad de Medellín, 9, 39-56.

Jaramillo, L. (2011). La perspectiva de género en el derecho social y el derecho de familia: un avance hacia el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Revista Electronica Direito e Politica, Univali , 6(2), 2256-2272.

Medellín cómo vamos. (2008-2011). Informe de indicadores objetivos y subjetivos sobre cómo vamos en salud. Medellín. Recuperado de <http://www.medellincomovamos. org/informe-de-indicadores-objetivos-y-subjetivos-sobre-como-vamos-en-sa- lud-2008-2011>.

Naciones Unidas. (1948, 10 de diciembre). Declaracion Universal de los Derechos Hu- manos. Recuperado de <http://www.umn.edu/humanrts/instree/women/span- wmn.html>.

Naciones Unidas-CEPAL. (2006). Cambios de las Políticas Sociales: políticas de género y familia. Chile: Naciones Unidas.

Olmos, Y. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesi- dades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 5(24).

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos. (2002). Obtenido de Interpretación de las normas internacionales sobre Derechos Humanos. Recuperado de .

Personería de Medellín. (2012). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín. Recuperado de <http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/files/

INFORME_D1%20Personeria%20de%20Medell%C3%ADn_2012.pdf>.

Personería de Medellín. (2012, 26 de octubre). Problemáticas carcelarias. Recuperado de <http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/Sala-de-Prensa/Boletines/ Personeria-de-Medellin-hace-seguimiento-a-problematicas-carcelarias.html>.

Pidesc. (1966). Obtenido de Centro de Informaciòn de las Naciones Unidas. Recupera- do de <http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/pidesc.htm>.

Pinto, M. (s.f.). El principio Pro Homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la re- gulación de los derechos humanos.

Procuraduría General de la Nación. Fondo de Población Naciones Unidas. (2006). Vi- gilancia superior a la garantía de los derechos desde una perspectiva de género, con énfasis en mujeres y adolescentes. Bogotá: TC impresores Ltda.

Procuraduría General de la Nación. (2013). Mujeres y prisión en Colombia. Recuperado de <http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/ mujeresyprisionencolombia.pdf>.

Protocolo de San Salvador. (1988, 17 de noviembre). Recuperado de <http://www.cidh.oas.org/Basicos/Basicos4.htm>.

Tribunal Superior de Medellín. (2013). Medellín. Sentencia T-130. Magistrado Ponente: Ana María Zapata Pérez.

T. A. C. (2011). Mujeres y Cárcel: diagnóstico de las necesidades de grupos vulnerables en prisión. Universidad Diego Portales. Chile. Recuperado de <http://www.icso.cl/ investigacion/publicaciones/>.

Vélez, M. I. (2007). La salud en el sistema integral de seguridad social en Colombia. Ley 1122 de 2007 . Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

SOL LEONOR MEJÍA PULGARÍN, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Derecho por la Universidad Pontificia Bolivariana; docente de la Facultad de Derecho la misma Universidad. El artículo es producto de investigación que la autora realizó para obtener el título de Maestría en Derecho. Medellín- Colombia.