Lo viejo y lo nuevo: la fenomenología del mundo y la ontología política en Hannah Arendt

Contenido principal del artículo

JULIÁN GARCÍA LABRADOR
http://orcid.org/0000-0001-7663-9562

Resumen

En la obra de Hannah Arendt, la crisis de la educación del siglo XX refleja el colapso de lo político y el cuestionamiento de sus categorías centrales: mundo y natalidad. Este artículo relaciona su postura sobre la educación con la fenomenología política expuesta en el resto de su obra. La argumentación se desarrolla a partir del análisis crítico de la obra de Arendt, con especial atención a sus escritos de juventud y su relación académica con Heidegger. El interés se dirige fundamentalmente a las perplejidades que surgen del fenómeno político totalitario y su vinculación con las transformaciones de la modernidad. Se concluye que la crisis política de la modernidad se convierte en una crisis de sentido porque anula el mundo y la facultad humana para construirlo: la libertad.

Palabras clave:
Educación totalitarismo fenomenología ontología

Citas

Arendt, H. (1984). La Vida del Espíritu. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Arendt H. (1992). Hannah Arendt / Karl Jaspers Correspondence, 1926-1969. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.

Arendt, H. (1993). La Condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.

Arendt, H. (1998). Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid: Taurus.

Arendt, H. (2000). Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía. Barcelona: Lumen.

Arendt, H. (2005a). Ensayos de comprensión 1930-1954. Madrid: Caparrós. [Trad. De Agustín Serrano de Haro, Alfredo Serrano de Haro y G. Larrañaga Algárate. Presentación de Agustín Serrano de Haro].

Arendt, H. (2005b) Qué es la política. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2006). Sobre la Revolución. Madrid: Alianza.

Bárcena, F. (2015). La educación y el testimonio de los nacidos: a propósito de Hannah Arendt. Revista Educación y Pedagogía, 26(27), 9-22.

Benhabib, S. (1996). The reluctant modernism of Hannah Arendt. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.

Benhabib, S. (2000). La paria y su sombra. Sobre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt. En: Birulés, F. (Ed.) Hannah Arendt. El orgullo de pensar. (pp. 97-116). Barcelona: Gedisa.

Berciano, M. (2001) La revolución filosófica de Martin Heidegger, Madrid: Biblioteca Nueva.

Biesta, G. (2010). How to Exist Politically and Learn from It: Hannah Arendt and the Problem of Democratic Education. Teachers College Record, 112(2), 556-575.

Botz-Bornstein, T. (2011). The Crisis of the Human Sciences: False Objectivity and the Decline of Creativity. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

De Assis, R. y Duarte A. (2010). Hannah Arendt: pensar a crise da educação no mundo contemporâneo. Educação e Pesquisa, 36 (3), 823-837.

Escudero, J. (2008). El programa filosófico del joven Heidegger. Barcelona: Herder.

Faye, E. (2009). Heidegger. La introducción del nazismo en la filosofía. En torno a los seminarios inéditos de 1933-1935. Madrid: Akal.

Faye, E. (2016). Arendt et Heidegger. Extermination nazie et destruction de la pensée. Paris: Albin Michel.

Freeman, B.; Marginson, S. y Tytler, R. (2015). The Age of STEM: Educational policy and practice across the world in Science, Technology, Engineering and Mathematics. Nueva York: Routledge.

García de la Huerta, M. (2015). Apoliticismo y carencia de mundanidad. Arendt-Heidegger. Revista de Filosofía, (71), 79-92.

Gutiérrez de Cabiedes, T. (2009). El hechizo de la comprensión. Vida y Obra de Hannah Arendt, Madrid: Encuentro.

Heidegger, M. (2015). Cuadernos Negros. Madrid: Trotta.

Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

Heidegger, M. (1996). La autoafirmación de la universidad alemana. Madrid: Tecnos.

Husserl, E. (2010). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Madrid: Prometeo.

Husserl, E. (1968). Husserliana, Edmund Husserl Gesammelte Werke. La Haya: M, Nijhoff. Langdon, D., McKittrick, G., Beede, D., Khan, B., & Doms, M. (2011). STEM: Good Jobs Now and for the Future. ESA Issue Brief# 03-11. US Department of Commerce. Recuperado de: www.esa.doc.gov/sites/default/fi les/stemfi nalyjuly14_1.pdf

Lange, L. (2012). Understanding and action: Thinking with Arendt about democratic education. Perspectives in Education, 30(4), 1-8.

Levinson, N. (2001). The paradox of natality: Teaching in the midst of belatedness. En: Gordon, M. (Ed), Hannah Arendt and education: Renewing our common world (pp.11-36). Boulder: Westview Press.

Llorente, J. (2013). La política del acontecimiento. El “nacionalsocialismo privado” de Heidegger como totemismo ontológico. Isegoría (49), 629-648.

Marion, J. L. (2011). Reducción y donación. Investigaciones acerca de Husserl, Heidegger y la fenomenología. Buenos Aires: Prometeo.

Serrano de Haro, A. (2008). Husserl en el pensamiento de Hannah Arendt. Investigaciones Fenomenológicas. Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, (6), 299-308.

Teitelbaum, M. (2014). Falling behind? Boom, bust, and the global race for scientific talent. New Jersey: Princeton University Press

Topolski, A. (2008). Creating citizens in the classroom: Hannah Arendt’s political critique of education. Ethical perspective: Journal of the European Ethic Network, 15(2), 259-282.

Veck W. (2015). Arendt, Power and Education. En: A, Kupfer. (Ed.), Power and Education (pp.13-25) Londres: Palgrave Macmillan.

Vilorio. D. (2014). STEM 101: Intro to Tomorrow’s Jobs, Occupational Outlook Q., www.bls.gov/careeroutlook/2014/spring /art01.pdf

Young-Bruehl, E (1977). Hannah Arendt’s Storytelling. Social Research, 44(1), 183-190.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

JULIÁN GARCÍA LABRADOR, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas,
España. Investigador. Universidad Complutense de Madrid, España. Grupo de Investigación: “Ética, política y derechos humanos en la sociedad tecnológica”.