Liberalismo y la educación en los albores del siglo XIX en Colombia

Contenido principal del artículo

JUAN CARLOS ECHEVERRI ÁLVAREZ

Resumen

El artículo retoma la concepción foucaultiana de liberalismo para pensar la educación en los albores del siglo XIX en la Nueva Granada. Presenta la relación entre gubernamentalidad liberal y sistema lancasteriano de enseñanza, como un momento particularmente visible de la inmanencia entre la forma vigente del poder y la educación en su forma escuela. Discute en torno a si la epidémica expansión del método lancasteriano debe ser asumida desde interpretaciones locales o, por el contrario, puede leerse desde la concomitante expansión de las formas liberales del poder. La intención es mostrar que si bien las prácticas escolares en parte sirvieron para caracterizar la sociedad occidental como disciplinaria, también se puede retomar la forma vigente del poder para explicar procesos educativos y escolares desde el punto de vista de la producción constante de la libertad que las estrategias del poder liberal requieren para el gobierno de la población.

Palabras clave:
Investigación pedagógica teoría de la educación democracia liberalismo historia de Colombia

Citas

Agamben, Giorgio. (2006). ¿Che cos`è un dispositivo? Roma: Nottetempo.

Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Baez, Miryam. (2006). La educación en los orígenes republicanos de Colombia. Tunja: UPTC.

Baudelot, Christian & Leclercq, Francois (Dirs.) (2008). Los efectos de la educación. Bue- nos Aires: Del Estante Editorial.

Bidet, Jacques. (2006). Foucault y el liberalismo. Racionalidad, revolución, resistencia. Revista Argumentos, 19 (52), pp. 11-27

Bobbio, Norberto. (1994). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Eco- nómica.

Bohorquez, Luis. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Cultura Colombiana.

Böhmler, Andreas. (1998). El ideal cultural del liberalismo. Madrid: Unión Editorial.

Braslavsky, Cecilia. (1999). Re-haciendo escuelas: Hacia un nuevo paradigma en la edu- cación latinoamericana. Buenos Aires: Santillana.

Caruso, Marcelo. (2005). The Persistence of Educational Semantics: Patterns of Varia- tion in Monitorial Schooling in Colombia (1821-1844). Paedagogica Historica, 41 (6), 721–744.

Caruso, Marcelo. (2007). New schooling and the invention of a political cultural: community, ritual and meritocracy in Colombian monitorial schools, 1821-1842. In: Roldan, Eugenia & Caruso, Marcelo (editors). Imported modernity in Post-Colonial State formation. The appropriation of political, educational, and cultural models in Nineteenth-centu- ry Latin America. Berlin: Peter Lang.

Caruso, Marcelo. (2010). Independencias latinoamericanas y escuelas mutuas. Un análisis desde la perspectiva de la historia global (1815-1850). Alemania: Universidad de Münster.

Caruso, Marcelo & Roldán, Eugenia. (2005). Pluralizing Meanings: The Monitorial Sys- tem of Education in Latin America in the Early Nineteenth Century. Paedagogica Historica, 41 (6), pp. 645-654.

Castro, Santiago. (2005). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nue- va Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Colmenares, Germán. (1990). La ley y el orden social. Fundamento profano y funda- mento divino. Boletín Cultural y Bibliográfico, 27(22), pp. 3-19

Deleuze, Guilles. (1989) ¿Qué es un dispositivo? En: Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa.

Echeverri, Juan. (2008). Los efectos de la educación: una preocupación con historia. Re- vista Propuesta Educativa, (30), pp. 117-119.

Foucault, Michel. (1985). Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta,

Foucault, Michel. (1990). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. (1990a). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibé- rica.

Foucault, Michel. (1999a). Las palabras y las cosas. México: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, Michel. (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. México: Fondo de Cultura

Económico. Foucault, Michel & Léonard, Jacques. (1982). La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Madrid: Editorial Alianza.

Fukuyama, Francis. (1989). ¿The End of History? The National Interest, (Summer 1989), pp. 44-62.

Gray, John. (1994). Liberalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Herrera, Martha. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914: 1951. Bo- gotá: Plaza y Janés.

Hobsbawm, Eric. (1996). Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Crítica.

Hobsbawm, Eric. (2003). La era del imperio, 1875-1914. Barcelona: Crítica.

Jaramillo, Jaime. (1968). Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Gra- nada. Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Loaiza, Gilberto. (2010). Opinión pública, lectores y lecturas. (Colombia, siglo XIX). Uni- versidad del Valle.

López, Carlos. (2008). Sangre y temperamento. Pureza y mestizaje en las sociedades de castas americanas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas - UNAM.

Manual de Enseñanza Mutua aplicado a las escuelas primarias de los niños (1826). Bogotá. s.s. Fox.

Martínez, Alberto. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia 1767-1820. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Martínez, Alberto. (2004). De la Escuela expansiva a la Escuela competitiva. Dos modos de moderni- zación en América Latina. Barcelona: Antrophos.

Martínez, Frédéric. (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República.

Mignolo, Walter. (2000). Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowl- edges, and Border Thinking. Princeton, New Jersey: Princeton University press.

Morner, Magnus. (1974). Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial. México: Secretaría de Educación Pública.

Narodowski, Mariano. (1999). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía mod- erna. Buenos Aires: Aique.

Quiceno, Humberto. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.

Rama, Ángel. (1984). La Ciudad Letrada. Hanover: Ed. Del norte.

Sáenz, Javier., Saldarriaga, Óscar & Ospina, Armando. (1997). Mirar la infancia: Peda- gogía, moral y modernidad en Colombia, 1903 – 1946. Volúmenes I y II. Colombia: ASEUC.

Safford, Frank. (1989). El ideal de lo práctico: el desafío de formar una elite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: UNAL.

Subirats, Eduardo. (1981). La Ilustración insuficiente. Taurus: Madrid.

Veyne, Paul. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.

Villegas, Luis. (1995) ¡Si quiere llegar a ser alguien, estudie mijo! Historia y sociedad. UNAL-Medellín.

Vovelle, Michel. (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel.

Wallerstein, Immanuel. (1998). Liberalismo y democracia ¿hermanos enemigos? México: UNAM.

Weinberg, G. (1995). Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: A/Z.

Zuluaga, Olga. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Me- dellín: Universidad de Antioquia.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

JUAN CARLOS ECHEVERRI ÁLVAREZ, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Estudiante de Doctorado en Educación (Convenio Interinstitucional Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle y Distrital Francisco José de Caldas); profesor tiempo completo Universidad Pontificia Bolivariana; investigador Fundador del Grupo Pedagogía y Didáctica de los Saberes (PDS), categoría “B” en Colciencias.