Uso bélico de las normas penales en Colombia (1962-1980): arma estatal para derrotar al enemigo

Contenido principal del artículo

Luis Carlos Arbeláez Villegas
https://orcid.org/0000-0003-4986-5729

Resumen

Este texto aborda el problema de la utilización de la legislación penal colombiana como un arma para restablecer el orden y combatir a un enemigo impreciso y variable. Se aborda específicamente el período comprendido entre los años 1962 y 1980, en el cual el enemigo cambia del liberal ateo al guerrillero comunista. La expedición del Código Penal de 1980 concreta finalmente la preferencia por el castigo en la historia reciente de Colombia como la opción más calificada para responder al fenómeno de la violencia, para lograr la “salvación nacional” o simplemente para recuperar o mantener el orden social e institucional.


Posiblemente esa opción del poder político por la solución penal sea una alternativa simple, irracional o inconsulta o, en todo caso, una opción por un uso bélico de las normas penales, que desde sus comienzos evitó cualquier recomendación experta. Por eso el texto examina el peso de la Comisión Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la Violencia cuyo diagnóstico sobre el uso del derecho penal se encontraba vigente en aquel período

Palabras clave:
Política criminal expertos instituciones penales guerra

Citas

Aponte, A. (2006). Guerra y política: dinámica cotidiana del derecho penal del enemigo. Medellín: Nuevo Foro Penal.

Blair, E. (1995). La imagen del enemigo. ¿un nuevo imaginario social? Estudios Políticos, 6, 47-71.

Cote, G. (2010). Derecho penal de enemigo en la Violencia (1948-1966). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Decreto Legislativo 541 de 1976. Diario Oficial Nro. 34530, Presidencia de la República, Bogotá, 13 de abril de 1976.

Decreto Legislativo 070 de 1978. Diario Oficial Nro. 34944, Presidencia de la República, Bogotá, 1 de febrero de 1978.

Decreto Legislativo 416 de 1972. Acta Nro. 83, Presidencia de la República, Bogotá, 31 de octubre de 1972.

Decreto Legislativo 2066 de 1977. Diario Oficial Nro. 34874, Presidencia de la República, Bogotá, 23 de septiembre de 1977.

Decreto Legislativo 1923 de 1978. Diario Oficial Nro. 35101, Presidencia de la República, Bogotá, 6 de septiembre de 1978.

Decreto Legislativo 100 de 1980. Diario Oficial Nro. 31461, Presidencia de la República, Bogotá, 20 de febrero de 1980.

Ley 27 de 1963. Diario Oficial Nro. 31189, Congreso de la República, Bogotá, 24 de septiembre de 1963.

Fals, O. (1977). La violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: Punta de Lanza.

Giraldo, J. (1999). Los otros, que no son el enemigo. Situación polémica y terceros en Schmitt, Freud y Bobbio. Estudios Políticos, 14, 135-148.

García, M. (1991). La eficacia simbólica y narcotráfico en Colombia. En: Las drogas bajo tres nuevos enfoques analíticos: de la narcodiplomacia y la simbología jurídica a la industria del placer (pp. 18-40). Bogotá: Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes.

González, J. (2009). La política criminal en Colombia o cómo se construye un enemigo. En A. Calle (compilador), El estado actual de las ciencias penales. Medellín: Grupo Editorial Ibáñez.

Goodin, R. (2003). Teoría del diseño institucional. Barcelona: Gedisa.

Iturralde, M. (2003). Guerra y derecho en Colombia: el decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia. Estudios Sociales, 15, 29-46.

Jaramillo, J. (2011). Las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: tramas narrativas y ofertas de sentido temporal para comprender la violencia. México: Clacso.

Jakobs, G. y Cancio, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas.

Levi, M. (1990). Una lógica de cambio institucional. En: The Limits of Rationality (pp. 402-419). Chicago: Universidad de Chicago.

Martínez, W. (2009). La dictadura como encarnación de lo político: anotaciones en torno a Carl Schmitt. Estudios Políticos, 34, 47-62.

Melo, J. (2010). Los límites del poder bajo el Frente Nacional. Texto leído en el Seminario 50 año de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional, Universidad de los Andes, Bogotá, p. 1-10.

Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Estudios de Derecho, 29 (110), 157-184.

Muñoz, J. (2014). Derecho y contexto: algunos problemas del derecho en Colombia en relación con el derecho constitucional, el derecho penal y el derecho privado. Estudios de Derecho, 71 (158), 147-167.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.

Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del status quo social y político. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá.

Pérez, W. (1999). Sistema penal y emergencia en Colombia. Revista de Geografía y Ciencias Sociales, 45.

Pérez, W. (2000) Guerra y delito en Colombia. Estudios Políticos, 16, 11-41.

Polaino-Orts, M. (2007). Derecho penal del enemigo. ¿Qué es? ¿Existe? ¿Debe existir? ¿Por qué existe? Bogotá: Derecho Penal y Sociedad.

Puerta, C. (2008). Discurso político y violencia en Colombia o cómo se construye un enemigo 1949-1980. Estudios de Derecho, 65 (145), 189-220.

Un país de estado de excepción. (11 de octubre de 2008). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso43317-un-pais-de-estados-de-excepcion

Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

Sandoval, E. (1985). Sistema penal y criminología crítica. Bogotá: Temis.

Sánchez, G. (2009). Colombia, violencia y democracia. Medellín: La Carreta Histórica.

Uribe, M. (1995). Crisis política y gobernabilidad en Colombia 1980-1995. Estudios Políticos, 8, 39-59.

Uribe, M. (1998). Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz. Estudios Políticos, 13, 11-37.

Uribe, M. (2002). La guerra y la política: una mirada desde Michel Foucault. Estudios Políticos, 20, 123-136.

Vásquez, L. (2009). La abducción como alternativa del método científico en la educación superior. Uni-pluri/versidad, 8 (2), 1-12.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Luis Carlos Arbeláez Villegas, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Estudios Políticos

Universidad Pontificia Bolivariana