Deconstrucción del lenguaje neoliberal. In memoriam de Manfred Max-Neef
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Damián Pachón Soto, Universidad Industrial de Santander
Doctor en Filosofía
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta el llamado Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef, su crítica al dogmatismo económico neoliberal y su lenguaje, especialmente a parámetros como el Producto Interno Bruto y el principio del crecimiento económico; revisa, también, la postulación de la economía descalza y su redefinición de las necesidades, entre otros aspectos relacionados. Igualmente, plantea la necesidad de un desarrollo endógeno vital que permita articular lo local y lo nacional, lo particular y lo universal, facilitando construir un modelo económico más integral y respetuoso del medioambiente. A más de cuatro años de su muerte, este texto pretende ser un llamado a revisar su obra y valorar sus aportes, los cuales se inscriben dentro del pensamiento crítico y alternativo latinoamericano como una alternativa decolonial.
Referencias
Botero, D. (2007). Manifiesto del pensamiento latinoamericano. Magisterio.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial. Siglo del Hombre, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central.
Escobar, A. (2012). Una minga para el posdesarrollo: lugar, medioambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Desde Abajo.
Fals, O. (2010). Antología. Universidad Nacional de Colombia.
Gramsci, A. (2017). Antología. Rendueles, Alianza Editorial.
Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.
Max-Neef, M. (1985). La economía descalza. Cepaur y Nordan.
Max-Neef, M. (1998). Economía, humanismo y neoliberalismo. En O. Fals (Ed.), Participación popular: retos del futuro (pp. 69-86). Icfes, Iepri, Colciencias.
Max-Neef, M. (1997). Desarrollo a escala humana. CEPAUR .
Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria, Antrazyt.
Max-Neef, M. (2007). Del saber al comprender: navegaciones y regresos. Revista Planeta Sur, (3), 86-95.
Mignolo, W. (2016). Hacer, pensar, vivir la decolonialidad. Ediciones Navarra.
Pachón, D. (2021). Antonio Gramsci y el trabajo social. Elementos para un diálogo pendiente. Universidad Industrial de Santander.
Pachón, D. (2023). Superar el complejo de hijo de puta. Desde Abajo.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201- 246). CLACSO.
Quintana, L. y Pachón, D. (2023). Espacios afectivos. Instituciones, conflicto, emancipación. Herder.
Tönnies, F. (2011). Comunidad y asociación. El comunismo y el socialismo como formas de vida social. Biblioteca Nueva/Minerva.
Artículos similares
- Carolina María Horta Gaviria, Presentaciòn del dossier: "Política y ciencia social en América Latina y el Caribe" , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- Paulo Fontes, Los derechos humanos y la crisis de la democracia: totalitarismo, populismo, relaciones de poder y participación política , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 25 (2023): julio - diciembre | Dossier: discurso y memorias
- Diana Estefanía Castillo Loeza, Edith Pereyra de la Rosa, Javier Becerril García, Desajuste de la política pública y las estrategias de medios de vida rurales de Yucatán , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Sebastián Sayago, Discurso y contrahegemonía en el Sur global: el caso de la lucha socioambiental en Chubut , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Eva Salgado Andrade, Etnografía de las conferencias de prensa de Andrés Manuel López Obrador y análisis de su lista de reproducción en YouTube (2018-2022) , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Judith Naidorf, Catalina López Ordoñez, La poiesis de la pedagogía , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- Ricardo Pérez Mora, Xóchitl Yolanda Castañeda Bernal, Blanca Lizbeth Inguanzo Arias, El trabajo científico: entre la racionalidad económico- burocrática y la racionalidad ético-política , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- Ivanise Monfredini, Convergencia entre las ciencias sociales y humanidades en Brasil: educación superior privatizada y economía del conocimiento , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- Miguel Fonseca Martínez, Contractus originarius: la justicia como gramática de la democracia , Analecta Política: Vol. 11 Núm. 21 (2021): julio - diciembre
- Carlo Comanducci Carlo, La violencia sin rostro y los comunes gestuales: la ética y la política de la destitución y el apoyo en Butler, Agamben y Federici , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 22 (2022): enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Damián Pachón Soto, La fundamentación vitalista de los derechos humanos , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- DAMIÁN PACHÓN SOTO, El buen vivir como racionalidad económica alternativa , Analecta Política: Vol. 9 Núm. 17 (2019): julio - diciembre
- DAMIÁN PACHÓN SOTO, Rousseau y el totalitarismo , Analecta Política: Vol. 4 Núm. 6 (2014): enero - junio
- DAMIÁN PACHÓN SOTO, Los fundamentos intelectuales de la constitución social aristocrática en América Latina , Analecta Política: Vol. 5 Núm. 9 (2015): julio - diciembre