Percepción del paciente hospitalizado por falla cardiaca. Institución de salud 2009

Contenido principal del artículo

María Teresa Uribe Escalante
Carolina Muñoz Torres
Juliana Restrepo Ruiz
Alba Magnolia Zapata Montoya

Resumen

Objetivo: percibir la experiencia vivida de pacientes hospitalizados con falla cardiaca para elaborar una propuesta educativa que promueva estilos de vida saludable y autocuidado en esta población.


Metodología: investigación cualitativa de tipo fenomenológico en el que se abordaron 19 pacientes a través de una entrevista en profundidad, que incluye pacientes hospitalizados en salas generales de una institución de salud de tercer nivel, con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca Congestiva.


Resultados: de los 19 pacientes entrevistados, 68% (13) estaba conformado por mujeres, la edad promedio fue de 67.8 años. El factor de riesgo más representativo entre la población fue la Hipertensión Arterial. Se observó que los pacientes referían claramente estar enfermos del corazón y, en gran parte, atribuían su origen a causas sociales y, algunos, a la herencia. Reconocían estilos de vida saludable; sin embargo, no todos lo implementaban.


Conclusiones: la falla cardiaca cambia la dinámica de la vida de las personas que la padecen, en tanto que limita las actividades diarias y repercute en su estado emocional y vida familiar.

Palabras clave:
falla cardiaca percepción investigación cualitativa

Citas

OMS. Enfermedades cardiovasculares: la necesidad de actuar [Internet]. En: OMS. Informe sobre la salud en el mundo: 2003. Ginebra: OMS; 2003 [acceso 12 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.who.int/ whr/2003/en/whr03_es.pdf.

Sociedad Uruguaya de Cardiología. Segundo Consenso Uruguayo de Insuficiencia Cardiaca. Rev Noticias, Sindicato Médico del Uruguay. 2004;9:1-16.

Ministerio de Protección Social (Colombia). Sistema estadístico de servicio de salud:2005 [Internet]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2006 [acceso 12 de septiembre de 2008]. Disponible en: http://www. miniproteccionsocial.gov.co.

Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades crónicas 2006 [Internet]. Ginebra:OMS;2006 [acceso 16 de junio de 2008]. Disponible en: http://www.miniproteccionsocial.gov. co.

Ramasamy R, Hildebrandt T, O’Hea E, Patel M, Clemow L, Freudenberger R, et al. Psychological and social factors that correlate with dyspnea in heart failure. Psychosomatics. 2006 Sep-Oct;47(5):430-4.

Knoerl AM. Cultural considerations and the Hispanic cardiac client. Home Healthc Nurse. 2007 Feb;25(2):82- 6,quizzes 87-8.

Buetow S, Goodyear-Smith F, Coster G. Coping strategies in the self-management of chronic heart failure. Fam Pract. 2001;18:117-122.

González González GA.La humanización de la salud. Gaceta Cardiovascular. 2000;(4):8.

González González GA. Los miedos del enfermo y del personal de salud. Gaceta Cardiovascular. 2000;(11):8-9.

Solano MC, Siles J. Las vivencias del paciente coronario en la unidad de cuidados críticos. Index Enferm. 2005;51(14):30.

Formiga F, Chivite D, Mascaro J, Vidaller A, Pujol R. El paciente con insuficiencia cardiaca terminal: dificultad en la identificación y toma de decisiones. Rev Mult Gerontol. 2004;14(2):90-96.

Husserl E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. 2. ed. México:Fondo de Cultura Económica;1962.

Resolución No. 1995 de 1999. Bogotá: Ministerio de Salud, (Julio 8 de 1999).

Sancho FJ. La Biblia con ojos de mujer. Burgos: Monte Carmelo;2001. p. 66.

Resolución No. 008430 de 1993. Capítulo I. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Artículo 5. Bogotá: Ministerio de Salud, (Octubre 4 de 1993)

Resolución No. 008430 de 1993. Capítulo I. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Artículo 11 Numeral b. Bogotá: Ministerio de Salud, (Octubre 4 de 1993)

Resolución No. 008430 de 1993. Capítulo I De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Artículos 14, 15 y 16 con parágrafos. Bogotá: Ministerio de Salud, (Octubre 4 de 1993)

Condarco Terrazas SG. Elementos del método fenomenológico. En: Condarco Terrazas SG. La fenomenología de Edith Stein como camino del conocimiento del ser [tesis de grado]. Medellín: UPB; 2003. p. 37 – 38.

Schmitt R. Husserls trancendental-phenemenological reduction. Philosophy and Phenomenological Research. 1959; 20: 238-245

Garcia RE. El siglo XX a la luz de Edith Stein: Simposium Internacional [Internet]. Roma: Teresiano;1998 [acceso Nov. 2008]. Disponible en: http://www.ocd.pcn.net/ edsi_ese.htm.

Opasich C, Gualco A, De Feo S, Barbieri M, Cioffi G, Giardini A, et al.Physical and emotional symptom burden of patients with end-stage heart failure: what to measure, how and why. J Cardiovasc Med (Hagerstown). 2008 Nov; 9(11):1104-8.

Ramasamy R, Hildebrandt T, O’Hea E, Patel M, Clemow L, Freudenberger R, et al. Psychological and social factors that correlate with dyspnea in heart failure. Psychosomatics. 2006 Sep-Oct; 47(5):430-4.

Solano MC, Siles J. Las vivencias del paciente coronario en la unidad de cuidados críticos. Index Enferm. 2005; 51 (14):30.

Solano MC, Siles J. Las vivencias del paciente coronario en la Unidad de Cuidados Críticos. Index Enferm. 2005; 51 (14):33.

Delaney L. Valoración en enfermería: obtención de datos en la familia. En: Griffith J, Christensen P. Proceso de atención de enfermería. México: Manual Moderno;1986. p. 65.

Thomas CM. The influence of self-concept on adherence to recommended healthregimens in adults with heart failure. J Cardiovasc Nurs. 2007 Sep-Oct; 22(5):405-16.

Fuentes A. Autocuidado del paciente cardiovascular. Archivos de Cardiología de México. 2001; 71 (supl.1):S198-S200.

Bayés R. Aspectos psicológicos de la adherencia terapéutica. En: Yubero S, Larrañaga E, editores. SIDA: una visión multidisciplinar. La Mancha: Universidad de Castilla; 2000. p. 95-103.

Achury Saldaña DM. Adherencia al tratamiento en el paciente con falla cardiaca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; 2007. p. 11.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

María Teresa Uribe Escalante, Universidad Pontificia Bolivariana

Enfermera Magíster en Problemas sociales con énfasis en emergencias y desastres. Profesor Titular, Facultad de Enfermería, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

Carolina Muñoz Torres, Hospital Pablo Tobón Uribe

Enfermera Hospital Pablo Tobón Uribe. Especialista en Enfermería cardiovascular. Medellín, Colombia.

Juliana Restrepo Ruiz, Laboratorio Vascular Periférico CIMA

Especialista en Enfermería cardiovascular y Tecnóloga vascular. Laboratorio Vascular Periférico CIMA. Medellín, Colombia.

Alba Magnolia Zapata Montoya, Hospital San Vicente de Paúl

Enfermera Hospital San Vicente de Paúl. Especialista en Enfermería cardiovascular. Medellín, Colombia.

Artículos más leídos del mismo autor/a